
Diplomado Superior Misión y Comunidades Regenerativas
En alianza con:


¿A quién está dirigido?
-
Pastores y pastoras
-
Líderes eclesiásticos y de ministerio
-
Líderes y lideresas comunitarias
-
Maestros y maestras de ministerio, misión y evangelismo
-
Personal de ONGs involucrados en incidencia a partir de la fe
-
Creyentes interesados en capacitarse en la misión de Dios
-
Voluntarios en iglesias y ministerios que tienen el interés genuino de involucrarse en el accionar local y comunitario haciendo misión.
Objetivo General:
Equipar a la pastoral y el liderazgo evangélico latinoamericano con el conocimiento, las habilidades y las prácticas necesarias para ejercer un ministerio integral que responda a los desafíos contextuales de la misión, integrando estrategias tendientes a la regeneración de las comunidades como una expresión del Shalom de Dios en el mundo.
Objetivos Específicos:
1) Explicar los principios bíblicos, teológicos, y prácticos de la misión integral que fundamentan la práctica de una iglesia con enfoque en la regeneración/transformación comunitaria.
2) Aprender las estrategias para la organización comunitaria y la incidencia política basadas en la iglesia y la fe, con un enfoque de transformación social.
3) Contrastar el modelo tradicional de plantar y pastorear iglesias, con un modelo con énfasis en la regeneración comunitaria.
4) Evidenciar la filosofía, teología, y estrategias de una comunidad regenerativa económicamente viable y autosostenible.
5) Facilitar las herramientas para que la pastoral latinoamericana responda contextualmente a los: cómo, qué, cuándo y dónde de la misión de Dios.
Objetivo General:
Equipar a la pastoral y el liderazgo evangélico latinoamericano con el conocimiento, las habilidades y las prácticas necesarias para ejercer un ministerio integral que responda a los desafíos contextuales de la misión, integrando estrategias tendientes a la regeneración de las comunidades como una expresión del Shalom de Dios en el mundo.
Duración y Módulos
El programa está estructurado en 4 ejes que se articulan entre sí y proporcionan el sustento teórico práctico del programa. Cada eje incluye 4 módulos, de manera que el programa en su totalidad está conformado por 16 módulos, cada uno de un mes de duración.
Cada módulo está constituído en 4 sesiones semanales. Las 3 primeras se enfocan en los contenidos y las actividades de aprendizaje relacionadas con el tema a tratar. La cuarta semana es una sesión de integración, en donde se desarrollarán talleres y proyectos prácticos que buscan aplicar lo aprendido al contexto propio de las personas participantes.
La modalidad del programa es 100% virtual (asincrónica). Los contenidos del programa se encuentran disponibles en la plataforma de Fuller. Dependiendo de la temática a tratar en un módulo, las sesiones pueden incluir reuniones en vivo por Zoom (sincrónico), sin embargo, estas sesiones se acuerdan con anticipación entre el grupo y docente.
Los ejes y módulos que comprenden este Diplomado Superior en Misión y Comunidades Regenerativas, son:
EJE 1: FUNDAMENTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA
MÓDULO 01: El Shalom de Dios: La Misión Integral
Semana 1: Las promesas de vida eterna y vida abundante: la llamada a una misión integral.
Semana 2: Las implicaciones: modelos de misión integral.
Semana 3: Los pasos prácticos hacia una misión integral.
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 02: El pueblo en misión en la narrativa bíblica: Fundamentación teológica
Semana 1: La Misión de Dios en la creación y los patriarcas
Semana 2: La Misión en el Éxodo, la Ley, los Reyes y los Profetas
Semana 3: Jesús: Cómo el ministerio de Jesús cumple la historia de misión en el pueblo de Dios hasta nuestros días.
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 03: Formatos eclesiásticos para la misión: Diagnósticos comunitarios y eclesiales
Semana 1: Estableciendo una cosmovisión comunitaria
Semana 2: Como hacer un diagnóstico comunitario: Un análisis social
Semana 3: Sinergias Comunitarias, el poder de todos
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 04: Liderazgo en Misión Transformadora
Semana 1: Liderazgo y la transformación de la comunidad
Semana 2: Rasgos de un liderazgo transformador: Nehemías
Semana 3: Providencia divina y proactividad humana
Semana 4: Proyecto / taller
EJE 2: ECLESIALIDADES SUBVERSIVAS
MÓDULO 05: Organización comunitaria y regeneración
Semana 1: Organización comunitaria a partir de la fe
Semana 2: Equipando líderes para la justicia
Semana 3: El arte de la motivación y la movilización
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 06: Ciudadanía global y misión de Dios
Semana 1: Las ciudades globales y el llamado de Dios
Semana 2: La responsabilidad de la iglesia en un mundo global
Semana 3: Participando con Dios hacia la transformación y la regeneración de las urbes globales.
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 07: Pastoral y nuevos escenarios de misión
Semana 1: Pastoral hacia las comunidades discriminadas o minoritarias
Semana 2: Evangelio, política y derechos humanos
Semana 3: La iglesia como una comunidad segura
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 08: Liderazgo para una eclesialidad subversiva
Semana 1: Nuevos paradigmas de liderazgo y regeneración
Semana 2: Principios de un liderazgo servidor
Semana 3: Hacia una espiritualidad subversiva
Semana 4: Proyecto / taller
EJE 3: PLANTACIÓN DE IGLESIAS NO TRADICIONALES (INT)
MÓDULO 09:Plantando iglesias con énfasis en la regeneración comunitaria
Semana 1: ¿Qué es una iglesia no tradicional (INT)? Modelos, recursos y estrategias.
Semana 2: Plantación de iglesias y regeneración comunitaria
Semana 3: Iglesias urbanas vs Iglesias rurales
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 10:Plantando iglesias con énfasis en la regeneración comunitaria II
Semana 1: Prácticas de una iglesia no tradicional
Semana 2: Comunidades de práctica: modelos comunitarios de transformación
Semana 3: Desarrollando mi equipo ministerial
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 11:Evangelismo y comunidad
Semana 1: Evangelismo y cultura contemporánea
Semana 2: Reconociendo las iniciativas divinas
Semana 3: La iglesia como una comunidad de testigos(as)
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 12:Autocuidado pastoral
Semana 1: El ser y el cuidado pastoral: Fundamentos teológicos y psicológicos del cuidado pastoral.
Semana 2: Autocuidado y la familia pastoral
Semana 3: Prevención y señales tempranas de advertencia
Semana 4: Proyecto / taller
EJE 4: AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MÓDULO 13:Planeación estratégica para el ministerio
Semana 1: Las 3 preguntas básicas de la planeación
Semana 2: Estrategia y trabajo en equipo
Semana 3: Cómo tomar decisiones estratégicas
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 14:Administración para la transformación social
Semana 1: Definición filosófica y administrativa
Semana 2: Sacerdocio de los Creyentes, gestión humana
Semana 3: Organización administrativa y misional para la misión
Semana 4: Proyecto / taller
MÓDULO 15:: Emprendimientos de transformación
Semana 1: Gestión de negocios
Semana 2: Estudios de factibilidad
Semana 3: Alianzas, mercadeo y visión cooperativista
Semana 4: Taller
MÓDULO 16:Capacidad comunitaria y sostenibilidad
Semana 1: Teología de la economía
Semana 2: Estudios de factibilidad comercial
Semana 3: Estrategias SEPTUP, estructuración modelos comerciales
Semana 4: Proyecto / taller
Actividades:
-
Grupos Pequeños de facilitación: las personas participantes podrán ser parte de espacios sincrónicos y voluntarios de Grupos Pequeños (3-15 personas), una vez al mes por Zoom, para compartir lo aprendido en ese tiempo, experiencias, retos y consejos utilizando los contenidos del programa con: la persona facilitadora de grupo pequeño, otros participantes del programa y algunos docentes internacionales.
2. Proyecto/Taller: la última semana de cada módulo, las y los participantes tendrán la oportunidad de poner en práctica los aspectos teóricos del programa.
Profesoras/es
FECHAS DE CORTE
• Inicio: Junio 18, 2022
• Finalización: Noviembre 25, 2023
Promociones:
1. 2x1 en monto matrícula ($15): si movilizas a alguien más a matricularse en este diplomado, tienen 1 matrícula totalmente GRATIS.
2. Si participaste de la Décima Cumbre de Servidores 2022 "Eclesialidades Trastornadoras" = tienes el monto de matrícula ($15) totalmente GRATIS.
Costos:
• La inversión total del programa es de: USD $720.
• Monto de matrícula, pago único, para comenzar programa: USD $15.
• Pago del primer módulo para comenzar: USD $45.
• El programa se paga: mes a mes
• Mira el formulario de inscripción en la sección “Matrícula”.
Requisitos
• Computadora con acceso a internet y dirección de correo electrónico
• Pagar el monto de matrícula (USD $15) y el Módulo 01 (USD $45)
Matrícula
• Llena el siguiente formulario de inscripción:
• Espera por la llamada para completar la matrícula y hacer los pagos correspondientes.
• La matrícula a este programa se abre cada 2 ejes completados por grupo, es decir, cada 10 meses desde la última matrícula. Siguiente apertura de matrícula: Marzo 2023.
Contacto
• Para más información puedes contactarnos:
WhatsApp (+506) 8679-7281
• Academia Comunidad Cristiana Shalom (Costa Rica).
Email: scarrillo@shalomcr.com